

Diagnóstico:
Es importante tener en cuenta que una alergia se puede
manifestar por primera
vez en la escuela. La interpretación por parte del personal
del centro de los posibles
síntomas ya descritos puede ser decisiva para determinar el
agente desencadenante.
El diagnóstico de confirmación de la alergia a alimentos y/o
al látex es función del
médico especialista, así como la elaboración de un informe
en el que detalle la historia
médica sobre alergia del escolar. Básicamente se fundamenta
en tests cutáneos, análisis
de sangre y, eventualmente, pruebas de exposición o de
provocación con alimentos o
látex. Algunas personas pueden tener resultados anormales en
pruebas o análisis frente
a algún alimento y, sin embargo, toleran su ingesta con
normalidad; por eso deberá ser
el médico especialista el responsable de establecer el
diagnóstico. Es labor del médico
comunicar explícitamente los alimentos que se han de evitar
y los alimentos que se
pueden tomar. En la escuela, en caso de duda, se deben
evitar el látex o el contacto y
la ingesta de alimentos sospechosos. Como norma general, el
centro educativo deberá
disponer de una información clara y por escrito, incluida en
el informe médico que la
familia ha de aportar al centro educativo en el momento de
la matriculación del escolar,
o en cuanto se confirme el diagnóstico. Además será
conveniente el conocimiento de las
vías y protocolos de intervención para obtener una
asistencia médica urgente.
La salud, el bienestar y la seguridad del alumnado en los
centros educativos españoles son algunas de las prioridades por las que están trabajando conjuntamente la administración estatal y las
administraciones autonómicas.
¿Qué es la alérgia?
La alergia alimentaria y/o al látex es una enfermedad
crónica que, hoy en día, afecta a una proporción creciente de población. Los
síntomas de una reacción alérgica tienen distinto nivel de gravedad: desde
simple picor, inflamación o urticaria —que es lo más frecuente—, hasta otras
reacciones más severas con síntomas digestivos, respiratorios y circulatorios. La
alergia a un alimento y/o al látex es la causa más frecuente, en las primeras
edades, de una reacción grave o anafilaxia y su desencadenante suele ser la
exposición (inhalación, ingestión, contacto, etc.) accidental o inadvertida al
alérgeno.
La anafilaxia incluye síntomas respiratorios, circulatorios
y de afectación general. Su casuística es muy baja, pero puede suponer un
riesgo vital.
Aunque en la mayoría de las ocasiones la reacción alérgica
sea leve o moderada, la población infantil alérgica tiene el riesgo de
desarrollar una anafilaxia, que, si se produce, ha de considerarse una
emergencia médica. Pese a que la mejor medida para prevenir esta situación es
evitar la exposición al alérgeno, no siempre se puede garantizar un riesgo de
exposición nulo, por lo que hay que contemplar otras medidas que se desarrollan
en el presente documento.
La alergia a alimentos y/o al látex es una reacción de
sensibilidad elevada (hipersensibilidad) ante sustancias externas llamadas
alérgenos presentes en los alimentos y/o el látex.
Puede ser detectado mediante pruebas cutáneas o una analítica de
sangre periférica, lo cual va a permitir su diagnóstico. La exposición al alérgeno,
sea por contacto cutáneo, inhalación, ingestión o cualquier otra vía, provoca
una reacción alérgica que puede afectar a ojos (conjuntivitis con lagrimeo y
picor), nariz (rinitis), piel (enrojecimiento, picor, edema), boca
(inflamación), bronquios (tos, sibilantes, asma), aparato digestivo (diarrea,
vómito) o a todo el organismo (anafilaxia, shock anafiláctico con riesgo de
muerte).
-
El padre, madre o tutor legal es el responsable
de:
•Informar al centro
educativo, lo antes posible, del diagnóstico mediante informe médico, para que
puedan ponerse en marcha rápidamente todas las acciones que establece este
documento.
•Colaborar en la elaboración del Plan personalizado de
cuidados del alumnado alérgico en el centro educativo.
•Facilitar al centro educativo la autorización por escrito
para la administración de medicación y de exención de responsabilidad de la
persona que administre la medicación, si fuera necesario.
•Proporcionar al
centro educativo el material y la medicación específica, prescrita y pautada
por el personal médico/alergólogo, que consideren necesarios para la atención
adecuada a sus hijos o hijas durante el tiempo de actividad escolar y/o
extraescolar, así como renovarla periódicamente. Igualmente, en los casos en
que se cuente con prescripción médica, proporcionar al centro escolar el
material de urgencia necesario con etiqueta individual que contenga el plan de
actuación.
•Colaborar en todo lo
necesario para el control de la alergia de su hijo o hija tanto con el
profesorado como con los profesionales sanitarios.
•Facilitar la identificación del alumnado con alergia a
alimentos y/o al látex.
•En aquellos casos en
que dependa de las AMPAs la gestión del comedor escolar, sería responsabilidad
de dicha asociación exigir a la empresa de catering la acreditación de un
sistema APPCC (Análisis de Puntos Críticos) que garantice el mínimo riesgo en
relación a los alérgenos alimentarios y, además, la formación del personal de
comedor.
- ¿Qué implica la alergia a alimentos y la alergia al látex
a nivel emocional?
1. Implica niños con las mismas necesidades educativas y de
sociabilidad
que sus compañeros.
2. Implica atención, planificación y seguimiento de las
actividades escolares
para su realización con total normalidad.
3. Implica renuncias, contención, responsabilidad y madurez
precoz.
(Documento de AEPNAA).
Durante la jornada escolar son muchas las ocasiones en las
que el niño alérgico puede
entrar, de forma accidental, en contacto con el alérgeno, lo
que puede causar una
reacción alérgica. Las situaciones más propicias son el
almuerzo a media mañana y
la comida al mediodía, pero hay otras actividades, espacios
y materiales que pueden
conllevar los mismos riesgos, como:
• Algunas actividades recogidas en la programación de aula:
tanto en la etapa
de Educación Infantil como en Educación Primaria (en áreas
como Conocimiento
del medio o Educación plástica y visual) se programan
actividades en las que se
utilizan, frecuentemente, alimentos como parte de las
explicaciones y actividades
propias de la materia.
• Actividades complementarias que puedan conllevar el
contacto con los
alérgenos, como talleres de cocina, de manualidades y otras
actividades que
impliquen manipulación de alimentos. Es necesario revisar el
diseño de todas
aquellas actividades en las que se manipulan alimentos y/o
látex así como tener
en cuenta todos aquellos productos o espacios que puedan
contener el alérgeno.
CUIDADO CON INTRODUCIR ALIMENTOS NUEVOS TALES COMO:
• Frutos secos • Cereales
• Frutas • Huevos
• Pescado • Hortalizas
• Legumbres • Marisco
• Productos lácteos
• Actividades extraescolares: excursiones, salidas,
actividades deportivas y de ocio
fuera del horario escolar, que pueden incluir consumo de
comida, o actividades
con alimentos o látex. En todas las salidas es necesario
llevar la medicación de
rescate.
• Actividades especiales como fiestas y celebraciones:
muchos acontecimientos
especiales y celebraciones como las fiestas de fin de curso
o de Navidad.
cumpleaños, celebraciones, días especiales para trabajar
algún contenido, como
puede ser la fiesta del otoño, etc., suelen giran en torno a
la comida, y utilizar o
manejar productos y objetos de látex como globos, juguetes
de goma o elásticos,
caretas, sprays, fijadores o material deportivo.
• Campañas y programas sanitarios: vacunas, tallajes,
revisiones médicas o
dentales dentro de la escuela suponen un riesgo por la
posible presencia de
alérgenos en vacunas y medicamentos. También son situaciones
de riesgo para el
niño alérgico a látex debido a la gran cantidad de productos
sanitarios que tienen
este material entre sus componentes (guantes de látex,
viales…).
• Otros espacios en los que se puede entrar en contacto con
alérgenos:
– Patio de recreo: restos de comida del almuerzo, jugar con
envases de alimentos.
– Aseos: productos con el alérgeno, como jabones, toallitas
higiénicas.
– Gimnasio: balones, colchonetas elásticas y otro material
deportivo que incluya
látex en su composición.
– Laboratorios: experimentos con alimentos y material de
laboratorio que contenga
látex (cuentagotas, guantes de goma o látex).
Los materiales escolares utilizados en el centro educativo
pueden ser causantes
de un sinfín de reacciones alérgicas (pueden contener tanto
alérgenos de alimentos
como de látex (tizas con maíz y leche, gomas y pegamentos
con látex, pinturas con
legumbres…). Es oportuno conocer los listados sobre los
materiales escolares que
contienen alérgenos validados por sociedades científicas
especializadas.
Es muy importante vigilar la introducción de alimentos
nuevos en la dieta
de los bebés y niños pequeños al inicio de su escolarización
en centros
infantiles y escuelas, teniendo presente que tiene que
llevarse a cabo
inicialmente en el domicilio familiar.
Hola Irene:
ResponderEliminarComo educadores infantiles es una OBLIGACIÓN estar al tanto de todas las enfermedades o alergias presentes dentro del aula. Creo que todo esto es un gran trabajo en equipo que debe organizar el centro educativo, informando y educando a todos los componentes del centro escolar, para evitar cualquier tipo de accidente relacionado con este tema.
Un beso.
Hola irene, tu post me parece muy interesante y como dice Monica como educadores estar al tanto de las alergias infantiles es una obligación, pero también es cierto que los padres tienen más obligación aun de informarnos de las intolerancias y alergias de sus hijos, y así poder ayudarnos y estar atentos de lo que van a comer los niños dentro de la escuela, y claro esta si aparece alguna intoleracia dentro de la escuela informar a los padres.
ResponderEliminarHola a todas, esta claro que tanto los padres como los educadores deben estar informados de las alergias de los niños. Es obligación de los educadores informarse y recabar informacion suficiente sobre las posibles alergias de todos sus alumnos, y por otro lado, los padres deben poner en aviso todo lo relacionado con este tema.
ResponderEliminarEn todas las instituciones en las que se lleve a cabo un ejercicio con niños, se deben tener en cuenta las alergias, y tener un plan de actuación para posibles intoxicaciones o reacciones.
Hola Irene, es verdad que el tema que tratas está de mucha actualidad porque cada vez hay más casos de alergias e intolerancias alimentarias. Es imprescindible que la familia nos lo comunique desde que tengan conocimiento. pero no hay que olvidar, que mientras el niño está en la escuela, es responsabilidad nuestra y tenemos que estar organizados y poner todas las medidas necesarias para mantener la seguridad del niño.
ResponderEliminarMuchas gracias
Un saludo
Hola Irene.
ResponderEliminarEn mi opinión, en tu post se ve claramente la importancia que tiene la relación entre la familia y la escuela de un niño. Es muy importante que todo el centro educativo esté informado de las alergias y necesidades de los alumnos, y para ello necesitan obtener dicha información de las familias. Muchas veces las familias desconocen estas características de sus hijos, y por ello las escuelas deben estar preparadas para cualquier tipo de inconveniente que pudiera surgir en el alumnado. Es muy importante que los docentes estén atentos de los niños con alergias y les creen un hábito para que ellos mismos vayan autoregulándose sus alergias o problemas de cualquier tipo.