La educación emocional
Colegio San Cristóbal
Conocer las propias emociones: El principio de
Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la
inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un
sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos
deja a merced de las emociones incontroladas.

Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar
hacia una acción. Por eso, emoción motivación están íntimamente
interrelacionados. Encaminar las emociones y la motivación consecuente, hacia
el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a
demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele,estar presente
en el logro de muchos objetivos.Las personas que poseen estas habilidades
tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden.
Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la
empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía
es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las
sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las hace
apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio
(profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos,
abogados,expertos en venta, etc.).
Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.
En el Colegio San
Cristóbal creemos esencial desarrollar la inteligencia emocional desde los
primeros años de vida. Resulta prioritario tomar conciencia de nuestras
emociones y comprender los sentimientos de los demás con el fin de poder crecer
y desarrollarnos como personas.
Desde los primeros años de Educación
Infantil trabajamos los sentimientos y las emociones de nuestros alumnos a través de
cuentos, videos, fichas y actividades que reflejan diferentes situaciones,
emociones y sentimientos.
En Primaria hemos implantado
un programa específico de educación emocional para la enseñanza sistemática de
la inteligencia emocional en el aula.
En la etapa de Educación Secundaria se establecen
actividades específicas dentro del curriculo con el fin de aprender a gestionar
la vida, hacer frente a conflictos, regular las emociones y pensar
críticamente.
El catedrático D.Rafael Bisquerra,
experto en inteligencia emocional, forma al profesorado del Colegio San Cristóbal sobre esta
materia.
Desarrollo de la autoconciencia emocional
Aumentan su capacidad para reconocer y poner nombre a las diferentes
emociones.
Comprenden mejor las causas de los sentimientos.
Aprenden a reconocer la diferencia entre sentimientos y acciones.
|
Aprendizaje sobre gestión de las emociones
|
Adquieren una mayor tolerancia ante la frustración.
Mejoran su manejo de la ira: descienden las
agresiones verbales y las peleas.
Aprenden a expresar su enfado sin violencia.
Se sienten menos solos, ansiosos o estresados.
Desarrollan una mayor responsabilidad y sentimiento
positivo sobre sí mismos.
|
Alcalá y los
niños
Taller inteligencia emocional
niños
Saber manejar las emociones y sentimientos en nosotros mismos y en los
demás es algo fundamental en nuestro desarrollo.
La comprensión y el
control de los sentimientos condicionan nuestro comportamiento en los
diferentes ámbitos de nuestra vida: relaciones sociales, rendimiento y motivación
escolar, autoestima, e incluso el bienestar físico.
Un niño que sabe identificar sus emociones, conoce cómo funcionan y busca la manera de manejarlas y expresarlas adecuadamente tendrá mejor control de sí mismo y seguridad en sus relaciones con compañeros, familia, profesores. Del mismo modo sabrá resolver los conflictos y dificultades más hábilmente y afrontará los retos del día a día con mayor optimismo.
Un niño que sabe identificar sus emociones, conoce cómo funcionan y busca la manera de manejarlas y expresarlas adecuadamente tendrá mejor control de sí mismo y seguridad en sus relaciones con compañeros, familia, profesores. Del mismo modo sabrá resolver los conflictos y dificultades más hábilmente y afrontará los retos del día a día con mayor optimismo.
HABILIDADES
Por ello desde AUPA
han puesto en marcha el Taller de Inteligencia Emocional para Niños/as, creando
un espacio en el que podrán vivenciar experiencias relacionadas con las
siguientes habilidades:
1. AUTOCONOCIMIENTO.
![]() |
2. AUTONOMÍA.
3. AUTOESTIMA.
4. COMUNICACIÓN.
5. HABILIDADES SOCIALES.
6. ESCUCHA.
7 SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.
8. PENSAMIENTO POSITIVO.
9. ASERTIVIDAD.
Colegio San
Agustín infantil
9. ASERTIVIDAD.
METODOLOGÍA
Los diferentes
contenidos del Taller se trabajarán en grupo, ya que es fundamental para el
desarrollo de las diferentes habilidades poder practicarlas en clase y en
relación con otros. .Para ello se promoverá la auto-reflexión de cada niño
sobre su comportamiento y el de los demás para ir evaluando sus capacidades y
dificultades. Se les ayudará a marcarse objetivos individuales y como grupo.
· . Las actividades serán divertidas y muy prácticas. También habrá momentos
como asambleas, práctica de diferentes técnicas de relajación,
auto-evaluación personal y grupal,, etc.
· . La comunicación con las familias será frecuente para que apoyen desde casa
los objetivos y conocimientos que se trabajen en el Taller.
Taller:” La inteligencia emocional
en nuestro día a día”
Las emociones, esas grandes
condicionantes de nuestra conducta, pueden influenciar nuestra vida en multitud
de sentidos. Al igual que sucede con cualquier aprendizaje, las emociones
determinarán nuestra manera de afrontar la vida. Emoción, pensamiento y acción,
son tres elementos muy relacionados, presentes en todo aquello que hacemos a
diario. La comprensión y el control de las emociones puede resultar
imprescindible para nuestra integración en sociedad, pero si esta falla, nos
podemos convertir en personas inadaptadas, frustradas e infelices.
Por eso, desde el colegio estamos
trabajando en esta línea y nos propusimos
realizar un taller sobre este tema e intentar ofreceros algunas claves
para ayudar a vuestros hijos a desarrollar su inteligencia emocional y
favorecer la continuidad en casa del trabajo en valores que se está llevando a
cabo en el aula.
Se debe tener en cuenta que como padres o madres, sois el PRINCIPAL MODELO de cómo se comporta una persona con
inteligencia emocional. Por ello debemos dar importancia a LA EDUCACIÓN DE LAS
EMOCIONES en el seno de la familia y ayudar a trabajar las cinco competencias
básicas de la Inteligencia Emocional:
DARSE MÁS CUENTA de lo que siente, y a aceptar y validar sus emociones
(AUTOCONOCIMIENTO).
A favorecer que aprenda a AUTOREGULAR
aquellas emociones que le hacen
sentirse mal o que hacen sentirse mal a otros y que no le ayudan a conseguir sus propósito(AUTOREGULACIÓN)
Ayudarle a fijar sus
propias metas y a ser constante,
AUTODISCIPLINADO y, en definitiva, RESPONSABLE. (AUTOMOTIVACIÓN)
Animarle a interesarse por los demás:
por lo que sienten, por lo que
hacen. (EMPATÍA)
I Desarrollar sus HABILIDADES
para relacionarse mejor con otras personas y
poder resolver por sí mismo/a sus
problemas. (HABILIDADES SOCIALES).
Para todo esto nos basaremos en los
siguientes pilares:
1 - Conocerse a sí mismos, conocer sus sentimientos.
2 - Saber expresarse emocionalmente.
3 - Aprender a controlar sus emociones
4 - Tolerar las frustraciones (poner límites), “un no, es un no”
6 - Que sean autónomos y responsables
7 - Comprender a los demás, EMPATÍA
8 - Ser bondadoso y solidario
9 - Comunicarse eficazmente con los demás,
Buscar soluciones a los conflictos
10 - Ser optimista
11 - Tener sentido del humor
El objetivo de
dichos talleres es proporcionar desde la infancia una serie de herramientas sociales
y emocionales con
el fin de aprender a reaccionar emocionalmente de una manera adecuada en las
situaciones del día a día y desarrollar unas excelentes habilidades
sociales, que permitan construir unas relaciones satisfactorias
con los demás.
REFLEXIONES
¿Por qué es necesario el entrenamiento de las habilidades sociales y
emocionales?
Estamos en una época en la cual es imprescindible el entrenamiento de las habilidades sociales y emocionales ya que será nuestro gran diferenciador. Saber conectar emocionalmente de una manera adecuada con uno mismo y con los demás es un indicador de éxito tanto en el ámbito personal, social como académico.
Estamos en una época en la cual es imprescindible el entrenamiento de las habilidades sociales y emocionales ya que será nuestro gran diferenciador. Saber conectar emocionalmente de una manera adecuada con uno mismo y con los demás es un indicador de éxito tanto en el ámbito personal, social como académico.
¿Cómo repercute en el rendimiento escolar?
Diversos estudios han puesto de manifiesto la conexión entre Rendimiento Escolar e Inteligencia Emocional. Concretamente en la competencia intrapersonal, es decir, el autoconocimiento para atender a nuestros estados afectivos, experimentar con claridad los sentimientos propios y poder reparar los estados emocionales negativos, ya que la influencia de dichos estados emocionales pueden influir decisivamente sobre el rendimiento académico final.
Diversos estudios han puesto de manifiesto la conexión entre Rendimiento Escolar e Inteligencia Emocional. Concretamente en la competencia intrapersonal, es decir, el autoconocimiento para atender a nuestros estados afectivos, experimentar con claridad los sentimientos propios y poder reparar los estados emocionales negativos, ya que la influencia de dichos estados emocionales pueden influir decisivamente sobre el rendimiento académico final.
¿Por qué es importante que se inicie su entrenamiento en la infancia?
Debido a que es necesario contemplar al niño/a de forma completa (intelectual, físico, emocional y social). Creemos que desde la infancia es necesario su entrenamiento con el fin de manejar adecuadamente las emociones.
El entrenamiento en gestión emocional permite tener el control de las propias acciones, el saber identificar las emociones, sus síntomas físicos y fisiológicos con el fin de poder gestionar al inicio de la emoción y poder pensar antes de actuar respondiendo adecuadamente a diferentes situaciones. Esa sensación de poder repercute exitosamente en cada una de las facetas de nuestra vida.
Evidentemente la educación de las emociones requiere una formación inicial pero también una formación permanente. Este tipo de educación es además importante porque puede convertirse en una prevención inespecífica, prevención de estrés, depresión, conflictos interpersonales, y a la vez de la potenciación de su desarrollo como persona.
Debido a que es necesario contemplar al niño/a de forma completa (intelectual, físico, emocional y social). Creemos que desde la infancia es necesario su entrenamiento con el fin de manejar adecuadamente las emociones.
El entrenamiento en gestión emocional permite tener el control de las propias acciones, el saber identificar las emociones, sus síntomas físicos y fisiológicos con el fin de poder gestionar al inicio de la emoción y poder pensar antes de actuar respondiendo adecuadamente a diferentes situaciones. Esa sensación de poder repercute exitosamente en cada una de las facetas de nuestra vida.
Evidentemente la educación de las emociones requiere una formación inicial pero también una formación permanente. Este tipo de educación es además importante porque puede convertirse en una prevención inespecífica, prevención de estrés, depresión, conflictos interpersonales, y a la vez de la potenciación de su desarrollo como persona.
Para concluir, Goleman afirma:
" La
investigación científica ha demostrado que la autoconciencia, la confianza en
uno mismo, la empatía y la gestión más adecuada de las emociones e impulsos
perturbadores no sólo mejoran la conducta del niño, sino que también inciden
muy positivamente en su rendimiento académico."
Hola Raquel, me ha resultado muy interesante tu post, ya que trabajar con los niños pequeños los sentimientos creo que debería ser una cosa esencial en su educación, y a través de actividades sería una manera muy sencilla de realizarlo y mejorar la enseñanza-aprendizaje de los niños para que como dice en tu post Goleman pueda mejorar su rendimiento académico.
ResponderEliminarHola Raquel
ResponderEliminarTu post me ha encantado y me parece de gran interés, debido a que a veces en esta sociedad tendemos a olvidar a que no solo somos personas que trabajan para producir, sino que tenemos emociones, y para ello hay que trabajarlas.
Me parece de vital importancia que se centre la educación en el lado emocional del niño ya que con ello potencias la enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Un saludo