sábado, 30 de abril de 2016

Salarios de los profesores de Educación Infantil: Comparativa de varias comunidades autónomas


Salarios de los profesores de Educación Infantil: Comparativa de varias comunidades autónomas


Los maestros hoy en día padecen dependiendo de la zona que estén diferencias salariales, debido a que la calidad educativa es más alta o todo lo contrario.

Esto se debe a que el salario del profesor es mejorado con otros complementos retributivos, como los relacionados con la antigüedad (trienios y sexenios), con el desempeño de puestos de carácter singular, tutorías, coordinaciones, compensatoria, departamentos, itinerancias, programas... En estas cuantías es donde se observan mayores diferencias de una comunidad a otra y, además, no en todas son reconocidas.

Para ver esta diferencia salarial iremos viendo de los mejor pagados a los peores.
Los docentes de Educación Infantil  con un mejor salario son los vascos, cántabros y castellano-manchegos y seguidos de los  navarros que cobran 2.097,56 euros, los riojanos reciben 2.084,23 euros, los murcianos reciben 2.077,54 euros,  los asturianos cobran 2.059,65 euros y  los valencianos reciben 2.021,82 euros.

Los maestros de Educación Infantil con un sueldo más bajo, después de los gallegos, aragoneses y catalanes, son los extremeños que reciben 2013,40 euros, los castellano-leoneses que cobran 2014,08 euros, los andaluces que cobran 1993,35 y los madrileños que cobran 1991,20 euros.

Los que viven en Ceuta y Melilla reciben el sueldo según el sindicato, 2.461,61 euros al mes, ya que perciben un complemento de residencia adicional, al no estar en la península y ser una ciudad autonómica, las islas también tienen un complemento de residencia adicional los canarios reciben 2.210,39 euros si están en una isla capitalina y 2.483,75 euros si es una isla no capitalina, y por último los de Baleares recibiendo 1.872,18 euros.

Para finalizar estos datos, ejercer como docente en Galicia, Aragón o Cataluña no es lo mismo que hacerlo en Euskadi, Cantabria o Castilla-la Mancha. Las primeras comunidades son las peor pagadas de España.

Hoy en día, sin entrar de lleno en el tema, el salario de un maestro en un colegio concertado está equiparado con el de uno de la enseñanza pública, cuyo sueldo está alrededor de los 1.300€ al mes. A parte de este sueldo, si acumulamos antigüedad el sueldo puede incrementar.



Hace unos años atrás se dio a conocer que el profesorado español ha habido un incremento en el salario tanto a nivel estatal como autonómico.

Para concluir yo pienso como futuro maestro si el día de mañana quiero trabajar en Cataluña, voy a tener uno de los sueldos peores por el hecho de estar el sistema de sueldos configurado de esa manera. Creo que no hay que dar una preferencia a una comunidad sobre otra en diferencias salariales, ya que el hecho de educar a una persona sea de una comunidad como Cataluña o de Cantabria tiene que conseguir el mismo fin, dar a un alumno la mejor educación, buena, de calidad sin fomentar las desigualdades; luchar por la unión a partir de la igualdad de condiciones.


AULAS SINGULARES EN EDUCACIÓN INFANTIL

La disposición del espacio en el aula no es una tarea simple. Dependiendo de como se diseñe el ambiente físico va a influir en los modos de comunicación entre profesores y alumnos. La configuración de las aulas en una escuela infantil es algo latente a día de hoy, y quizás sea uno de los problemas que tienen las aulas más olvidado. Aunque se ha prestado poca atención por parte de los investigadores, es posible que mejore la relación entre el diseño físico y el programa educativo.



La disposición de los estudiantes, mesas y sillas, no sólo ayuda a determinar los modelos de comunicación del aula, sino que también influye en las posibilidades de actividades que podría hacer el docente en casa aula. Junto con esto, es importante tener en cuenta el uso y control de los recursos.

“La calidad de los programas educativos, la disponibilidad, y la organización de los recursos y materiales, comprobando que cuando la calidad del espacio físico disminuye, aumenta la restricción y el control por parte del profesor, su estilo se vuelve menos amistoso, aumentan las exposiciones sobre normas de conducta y surgen conflictos entre el alumnado.” Prescscott por J.Beltrán : psicología educacional

Se señala que hay cuatro elementos clave para que un aula funcione correctamente y que ayudarán a mejorar la disposición y la educación, estos elementos son el sonido, la luz, la temperatura y el diseño.

Respecto al elemento del sonido podemos afirmar que hay una gran variabilidad, ya que depende del tipo de actividades que se realice y de la estrategia didáctica empleada, esto ocurre en aulas de todas las edades. Un área silenciosa y tranquila parece que puede contribuir a un aprendizaje eficaz que requiera concentración, aunque según afirma Richardson, ha encontrado que los estudiantes parecen ajustarse con facilidad a los ruidos escolares normales, tales como gritos por los pasillos o el ruido que proviene de la calle. Aunque desde mi punto de vista no estoy muy de acuerdo, ya que el ruido impide la concentración del alumnado y facilita la distracción.




Otro de los elementos, la luz, es un factor que parece afectar menos a las personas si lo comparamos con el sonido, y según su investigación, encontraron bastante tolerancia a las variaciones de luz.



En cuanto a la temperatura se ha encontrado una gran variabilidad también,. Lo que si es interesante percibir es dónde está el lugar más cálido o el más frío del aula para permitir allí un determinado tipo de actividades según se prefiera, Evitando los extremos. Y tiene mucha razón ya que, si por ejemplo el aula de psicomotricidad es muy cálido y luego llegan al aula después de hacer deporte y es muy fría lo más probable, es que los alumnos enfermen.



El último elemento y también muy importantes es el diseño. Lo ideal sería un diseño flexible en el que los estudiantes puedan realizar sus tareas de aprendizaje cómodamente y según las preferencias individuales, es decir, secciones del aula con mesas y sillas y en otra sección un diseño más informal, porque realmente no es tan importante cómo aprenden los alumnos como el hecho de que aprendan.
Pueden consistir en una mesa, estanterías o un pequeño mueble que alberga materiales de uso para los alumnos puedan utilizar.

Respecto a a distribución de los asientos en el aula hay un estudio clásico de los años 70  realizado por Adams y Biddle http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20326/diseno_espacial.pdf en el que estudiaron con un video dónde se colocaban los estudiantes y el profesor. Comprobaron que un 64% de los alumnos ocupaban los asientos en la primera fila y en la zona central del aula; y dejando a un 36% a los que se sentaban en las ultimas filas. Observaron, que esta área era el centro de actividades que denominaron “zona de acción”. Los demás estudiantes, el 36%, no participaba tan activamente y hacían otras cosas.

Según estos autores, la distribución de los asientos influye en el grado de participación debido, en gran parte, a que los profesores se sitúan delante del aula la mayor parte del tiempo. De esta manera, los profesores establecen mayor comunicación con los alumnos situados en la “ zona de acción” animándoles a participar y menos con los del fondo del aula.
Aunque es difícil saber si la colocación de los influye en el rendimiento, por lo menos se ha descubierto que suele influir en el aprovechamiento en alunas situaciones 

Por otra parte, cambiar la distribución de los asientos del aula suele dar buen resultado, siempre y cuando se adapte a las distintas actividades que se vayan a realizar en las aulas.

En cuanto a la disposición del mobiliario puede influir en el aprendizaje del estudiante. Indudablemente, la configuración del aula se corresponde con las funciones de la enseñanza, de tal manera que diferentes formaciones dan lugar a diferentes funciones.  Existen tres clases de formaciones: filas y columnas, círculos y pequeños grupos.

Filas y columnas es la formación más tradicional y que todavía en muchos centros la utilizan para optimizar el espacio del aula. Esta disposición es más conveniente para situaciones en as que la atención este centrada en una sola persona, es decir, una conferencia. Sin embargo, no es la apropiada para el enseñanza y las actividades de los más pequeños.



Los círculos o disposiciones en forma de “U” son los ideales para discusiones y coloquios en el aula. Pero tampoco es lo ideal para los alumnos de educación infantil.



Los pequeños grupos están formados por cuatro o seis asientos, favorecen y son aconsejables para grupos de discusión, aprendizaje cooperativo u otras tareas, son en definitiva los más aconsejables para aulas de educación infantil, siempre y cuando los niños tengan espacio suficiente para moverse y jugar.



Cada metodología tiene una forma de organización de aula diferente, por ejemplo las escuelas Waldorf, más concretamente WALDORF de Alicante (Escuela Libre Waldorf) http://waldorfalicante.com , las escuela acoge a niños y niñas de educación infantil desde los 12 meses hasta los 6 años. Consta de cuatro aulas para los niños con cocina y baño integrados dentro de cada una de ellas, y diversas estancias como cocina, baños, aulas para costura, teatro, etc. Además dispone de un jardín bastante amplio con una gran cantidad de árboles (pinos) donde los niños pueden interactuar con la naturaleza.
El número de alumnos es reducido (unos 10 alumnos por aula) y están divididos en dos grupos, uno con niños de 12 meses a 3 años y el otro, con niños de 3 a 6 años. Con esto pretenden que los niños interactúen con sus iguales y con otros de distinta edad, favoreciendo de esta manera su socialización y su autonomía. Además los mayores ayudan a los más pequeños, lo que permite desarrollar el sentido de la responsabilidad, la empatía, la colaboración, etc. 

EL USO DE LAS TICS EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL USO DE LAS TICS EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Hoy en día el uso de las tecnologías en la sociedad nos aporta una gran ayuda para poder informarnos y a su vez comunicarnos tanto para los alumnos como para el profesorado.

 ¿Qué son las TICS?
 Las TICS (Tecnologías de la información y la comunicación) es una forma de enseñar a los niños despertando su interés y motivación a través de los contenidos programados para ver en el aula. Las TICS son herramientas que proporcionan desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje, favorecerlos y a su vez potenciarlos. De esta manera pueden apoyar todo el aprendizaje de los niños en la edad de infantil, tanto en el ámbito cognitivo como social. Al trabajar con esta herramienta el niño podrá resolver, tomar decisiones y adquirir nuevas habilidades a la hora de tener que relacionarse con el resto de sus compañeros para colaborar entre todos al realizar actividades.

 Una de las TICS más utilizadas dentro del aula son las pizarras digitales, el ordenador… Las pizarras digitales no son usadas para mantener la atención en ellas durante todos los días y todas las clases. Es un material que nos sirve a los profesores como recurso para los alumnos. La utilizamos para aprender letras, números, palabras, nociones espaciales y temporales, conceptos lógico-matemáticos, cuentos…

 Ventajas y desventajas de las TICS en el aula:
 Las ventajas que tienen es que los niños están contacto con las nuevas tecnologías, desarrollan la motivación, la creación la cooperación, autonomía…
Las desventajas que tiene es que puede llegar a crear una dependencia si hemos hecho mucho uso de él. Puede haber distracciones con otros juegos e incluso la socialización de los niños. Puede darse que el niño preste más atención en esta herramienta, este recurso y se centre solo en él olvidando por completo que tiene otras muchas formas de aprender y ejercitar la memoria con la gente de su alrededor. La utilización de las pizarras digitales es con actividades motivadoras para ellos y adecuadas para su edad. El tipo de actividades que se realizan con ella en el aula son actividades a base de juegos adaptados a su edad para que ellos sean los que mueven las imágenes por ejemplo con puzzles, formas geométricas…
Con el uso de la PDI podemos conseguir de igual manera nuestros objetivos como son trabajar los contenidos de forma amena, estimular a los niños, ampliar conocimientos… Hemos de recordar que es un método de aprendizaje a través del juego en la PDI, no sólo están jugando como puede parecer, están jugando y aprendiendo a su vez.

 En definitiva es un método que permite desarrollar, despertar la curiosidad en los niños por todo lo que les rodea de una forma mucho más llamativa y divertida que con cualquier otra herramienta. Por otra parte como profesora, recomiendo el uso de las TICS en el aula porque como hemos dicho anteriormente son un recurso muy adecuado para transmitir conocimientos a los niños de manera muy motivadora.
Aquí os dejo algunas imágenes de las PDI.

¿Qué son los planes de Autoprotección de los Centros de educación infantil?

La Protección Civil es una ayuda que esta basada en el estudio y prevención de las situaciones de gran riesgo. La Dirección General de Protección Civil comienza una campaña, la cual persigue asesorar y apoyar a los Centros en la elaboración e implantación de los planes de Autoprotección.
Los objetivos de dicha campaña son:

  1. -       Informar a los coordinadores de Prevención de los Centros Escolares sobre aspectos relacionados con la autoprotección.
  2. -       Analizar los factores de extinción e incendio.
  3. -       Adquirir unos conocimientos básicos de primeros auxilios.
  4. -       Elaborar un plan de autoprotección para cada centro.


 Los contenidos son los siguientes:
  • Legislación básica y evaluación de riesgos.
  • Comportamiento de los alumnos ante situaciones de emergencia.
  • Primeros auxilios.
  • Plan de Teoría del fuego y prácticas de incendio.
  • Elaboración del plan de autoprotección del centro.



La orden del 13 de Noviembre de 1984 establece en los Centros Educativos la obligación de realizar simulacros de evacuación del centro durante el primer trimestre, ya que se busca que se desarrolle una actuación coordinada y planificada en cualquier momento en el que pueda surgir una emergencia.

La ley del 21 de Enero de 1985, está referida a la protección del ciudadano e indica que los centros de enseñanza desarrollarán actividades para garantizar la propia protección.

El plan de Autoprotección es obligatorio para Escuelas Infantiles, Centros de Educación Especial y cualquier centro docente que disponga una altura de evacuación igual o superior a los 28 metros, o de una ocupación con igual o mayor de 2.000 personas. La normativa aparece recogida en el Real Decreto 393/2007 del 23 de Marzo.

Para aclarar mejor las ideas, a continuación explico qué es exactamente un plan de autoprotección.
El plan de Autoprotección es un conjunto de medidas y acciones, acogidas por los responsables de las actividades educativas, con sus propios medios. Con una serie de competencias que lo que pretende es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas, es decir, dar respuesta a cada una de las posibles situaciones de emergencia.

El objetivo principal es el de la protección de todos los usuarios del centro, estableciendo una serie de pasos y procedimientos que aseguren las respuestas más eficaces ante cualquier situación de peligro.
Otro objetivo también importante, es el de concienciar a la comunidad educativa sobre la necesidad y la gran importancia que tiene establecer protocolos de actuación y rutinas de entrenamiento ante cualquier emergencia.


En conclusión, considero que el plan de autoprotección es totalmente indispensable ya que los maestros debemos estar totalmente formados y preparados ante un accidente o cualquier situación grave que pueda surgir dentro del centro escolar.

viernes, 29 de abril de 2016

El modelo de franquiciado en escuelas infantiles. Ventajas e Inconvenientes.

La franquicia como modelo de negocio es actualmente una buena salida laboral para muchas personas que quieren iniciar su empresa.
Para saber qué franquicia elegir es importante saber cuáles llevan mucho tiempo, visitar a otros franquiciados para saber sus ventajas y desventajas, saber qué ofrece y conocer la central de franquicias porque, a veces, el franquiciador no presta determinados servicios.

Muchos aspirantes a emprendedores tienen muy claro que desean lanzar un negocio propio pero no quieren empezar desde cero, quizá porque no cuentan con ninguna idea de proyecto, bien porque no sepan por dónde empezar exactamente, o porque no tengan la seguridad de poseer las aptitudes necesarias.

Es en estos casos cuando la posibilidad de abrir una franquicia parece convertirse en la mejor opción: "Es como una receta para el éxito hecha a tu medida”. Sin embargo, como Rhonda Abrams expone en USA TODAY, primero es necesario formular una serie de planteamientos previos para determinar si, en efecto, esta modalidad de negocio es una buena opción para ti, lo cual va a depender principalmente de qué franquicia se trate.

Debe evitarse utilizar el término "COMPRAR" una franquicia. No consiste en comprar un negocio, sino adquirir los derechos de licencia del franquiciador. Sí, se pueden adquirir los equipamientos, bienes patrimoniales y suministros, pero la propia empresa - el nombre, productos/servicios, el manual de operaciones - todo eso pertenece al franquiciador.

Uno de los planteamientos principales del que quiere montar un negocio son las ventajas e inconvenientes del modelo de franquiciado, que es lo que vamos a desarrollar en éste post.

VENTAJAS

En primer lugar vamos a hablar de las ventajas. Una serie de oportunidades que son exclusivas de este mercado y que aportan los puntos básicos para que optemos por este modelo de negocio.

- El prestigio de que goza la marca le asegura una clientela desde el inicio de la actividad. - Es propietario de un negocio seguro y con resultados contrastados.
- Reacciones del mercado ya experimentadas a través de las tiendas piloto y del resto de la cadena.
- Reduce el riesgo de cualquier inicio comercial, con unas inversiones económicas muy similares.
- Se beneficia de la experiencia y know-how del franquiciador.
- Exclusividad de zona.
- Seguridad en el aprovisionamiento y ventajas económicas de compra ya que se beneficia de la economía de escala en cadena.
- Imagen de empresa consolidada, lo que proporciona mayor solvencia frente a terceros: bancos...
- Mayor notoriedad de marca e imagen comercial.
- Aun tratándose de una actividad local, se aprovecha de campañas y estrategias de marketing a nivel nacional.
- Recibe una formación inicial con un soporte formativo e informativo permanente y acorde con las últimas técnicas.
- Se aprovecha en su zona del fondo de comercio que tiene el franquiciador.
- Utilización de programas informáticos acorde a sus necesidades.

En definitiva, podemos decir que la gran ventaja que tiene el franquiciado es la de obtener los beneficios de las grandes empresas debidamente organizadas, sin perder su condición de ser pequeño, siendo incluso su propio jefe.

  INCONVENIENTES 

Pero este tipo de negocio, como todos, también tiene sus desventajas. Pero son unos escalones que se pueden superar fácilmente con un poco de formación y aceptando una serie de pautas que establece el franquiciador. Sus desventajas serían las siguientes:
- Falta de conocimientos sobre los medios necesarios para determinar la bondad de la cadena.
- No percibir inmediatamente o en su justo momento la planificación u organización del franquiciador.
- Mala adaptación en algunas ocasiones a la filosofía del franquiciador en los diferentes aspectos comerciales.
- Pérdida potencial de la libertad que le otorgaría el ser propietario de un comercio, con la consiguiente pérdida de independencia empresarial.
- No ser propietario del nombre y marca comercial que trabaja.
- Estar directamente relacionado con la suerte del franquiciador, dependiendo totalmente de la gestión que éste realice.
- Sus aportaciones de criterios se producen en un nivel consultivo y nunca ejecutivo.
- Pago de derechos de entrada.
- Tener que abonar parte de sus beneficios de forma permanente y puntual en la mayoría de los casos.

Como se puede observar, las ventajas son mayores que las desventajas por lo que si nos encontramos en la tesitura de optar por un concepto ofrecido por una franquicia o por otro que no tenga nada que ver con el sector, sin duda alguna, la visión optimista y sus cualidades diferenciadoras harán que la franquicia sea la decisión acertada.

Por otro lado, algo que va a condicionar la franquicia a escoger va a ser el presupuesto del que se disponga. No es lo mismo poner en marcha una guardería, que un restaurante o un puesto de helados. Si no se tiene claro lo que se quiere, lo más recomendable es acudir a una gestora que pueda proporcionar información sobre las franquicias que mejor se adapten a nuestras necesidades.

Dentro de las opciones que vayan acorde al presupuesto disponible hay que valorar cuál es el sector que resulta más afín a lo que hayas hecho anteriormente. Hay que pensar que si el negocio va bien, vas a pasar muchos años haciendo lo mismo por lo que lo mejor es escoger algo que te guste y si se te da bien, mejor. Por último hay que revisar la viabilidad del negocio. Cuál es el grado de éxito de nuestra franquicia, cuál es su funcionamiento, qué grado de libertad se tiene, etc. Es importante conocer la letra pequeña de la franquicia para no llevarnos sorpresas.

La integración de otras culturas en la escuela infantil.

Lo primero que debemos tener claro es, qué es una sociedad en la que existen diferentes culturas, y qué es una sociedad multicultural.

La escuela es el primer lugar donde ocurren los cambios que experimentan los niños, en donde se vive la primera experiencia de adaptación a una nueva cultura y donde se recibe la aceptación o no de su especialidad. Es también donde el niño sufre las primeras contradicciones entre su propia cultura y la mayoría que representa la escuela. Aquí se produce la primera sensación de ser diferente.
Definición: La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, sin embargo no es proceso o exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el dialogo, la escucha mutua.
La educación intercultural  es la educación centrada en la diferencia y pluralidad cultural más que una educación para los que son culturalmente diferentes.
Educar en actitudes interculturales significa dar a los niños otros puntos de vista favoreciendo la predisposición  afectiva positiva hacia personas diferentes culturas y proporcionándoles la posibilidad de que manifiesten conductas tolerantes, respetuosas y solidarias.
Según Enrique Santamaría una de las palabras mágicas es “comprensión”. Los niños de la clase son culturalmente diversos, heterogéneos. La tarea pedagógica estaría encaminada a reducir los problemas que esa diversidad pueda traer consigo y a utilizar sus virtualidades positivas.
La educación  intercultural debe trabajarse con los alumnos de infantil aprovechando cualquier actividad, para desarrollar en la medida de lo posible, contenidos que propicien la creación de lazos  entre las distintas culturas.
La escuela es el  lugar donde los niños que vienen de otros países, otras culturas experimentan los primeros cambios. En ella  viven la  experiencia de adaptación a una nueva cultura, es dónde el niño encuentra grandes diferencias entre  su propia cultura y la de la mayoría, que representa la escuela. Es entonces, cuando se produce la primera sensación de “ser diferente”. Además de que esta cultura que es totalmente nueva para ellos, les puede resultar un choque entre su propia cultura y la cultura generalizada del lugar, por lo que es importante tener en cuenta un tipo de pedagogía en la escuela y en el aula que respete esas diferencias, es decir, de forma de que esas diferencias se vean como algo positivo para todos.
En los centros escolares conviven diariamente grupos sociales de diferentes edades, sexos, clases sociales, idiomas y culturas, con capacidades e intereses diversos. En este contexto, la escuela debe ser el lugar donde se lleven a cabo aprendizajes de todo tipo, educando en la igualdad y la convivencia, y es necesario que los educadores prestemos una especial atención a esta realidad, desarrollando proyectos encaminados a lograr una total integración del alumnado y de sus familias en la comunidad educativa y en la sociedad.
Por todo ello, nuestra labor como docentes es la de inculcar en el niño/a aptitudes de respeto, tolerancia, comprensión, cooperación, convivencia, etc.
De este modo, hay que hacerles ver, que se deben respetar las demás culturas, así como  a todos los miembros que la componen, además de las lenguas, la gastronomía, el folclore, sus tradiciones, sus costumbres, su ideología, etc. Igualmente el niño/a ha de conocer su  propia cultura y mostrarla a los miembros de otras culturas. Con todo esto se crean   vínculos  de afecto, de apoyo, de solidaridad hacia todas las culturas del resto de compañeros y a la suya propia, y se puede  hablar de  igualdad de oportunidades para muestren una actitud abierta por conocer culturas diferentes, desconocidas.
Es pues necesario, que pedagogos y educadores  desarrollen nuevas estrategias para la integración de todos los alumnos en nuevos sistemas de enseñanza que contemplen la educación desde una perspectiva multicultural, con valores de tolerancia y respeto a la diferencia.
Debemos  destacar que el desarrollo de la multiculturalidad en el aula presenta un mayor número de factores positivos que negativos, debido a la situación actual en la que nos encontramos y que nunca debemos dejar de trabajarla con niños/as y familias.

¿Cómo trabajar la multiculturalidad?

En Educación Infantil  se debe trabajar de manera transversal, es decir, de manera  global,  introduciéndole en las actividades.
Además de trabajarla transversalmente, la podemos trabajar a través de:
-          Asambleas.
-          Rincones de trabajo.
-          Proyectos de investigación.
-          Talleres.
-          Juegos.
-          Cuentos.
-          Salidas.
Es imprescindible que toda la sociedad tome conciencia de que no es posible cuidar sin ser cuidado, que no es posible desarrollar una educación de calidad, si no se está en constante revisión y profundización, no sólo de contenidos y métodos, sino también de actitudes.
La etapa educativa  es el período de la vida, donde el desarrollo psicológico establece sus bases. En estos años, los niños y niñas no sólo aprenden, sino que establecen sus primeros vínculos afectivos, De aquí la enorme responsabilidad que recae sobre las instituciones educativas que se encargan de estas edades, así Familia y Escuela deben en este período mantener más que nunca una estrecha relación.
La evolución social ha traído consigo cambios relevantes en la realidad educativa. Entre ellos destaca una mayor diversidad del alumnado que acude a los centros, derivada no sólo de circunstancias relacionadas con las capacidades, motivaciones e intereses sino también con la presencia de personas de diferentes culturas.
La creciente multiculturalidad que existe en nuestra sociedad supone un reto educativo importante y, al mismo tiempo, una oportunidad para avanzar hacia el desarrollo de una competencia intercultural que abra las vías para el intercambio entre culturas, poniendo el énfasis en los elementos similares y en el fomento de los valores para la convivencia; que afronte los conflictos que surgen entre personas debido a diferencias culturales y proceda a su resolución en un marco de reconocimiento mutuo mediante la mediación intercultural, y que, en definitiva, conlleve el desarrollo de las habilidades sociales necesarias para ponerse en el lugar del otro, para escucharle e intentar comprenderle.
La inmigración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de la humanidad, originado por circunstancias variadas, entre las que destacan aquéllas que afectan a los individuos como colectivo. Determinados fenómenos de carácter social, político o económico traen consigo el desplazamiento de un gran número de personas que, de este modo, se convierten en los actores principales de la relación entre culturas; relación muchas veces 6 marcada por la consideración desigual entre la cultura autóctona y la foránea. A pesar de ello, es un hecho incuestionable el valor del intercambio cultural entre los pueblos como una de las principales causas de desarrollo y progreso. Una mirada retrospectiva sobre lo ocurrido en nuestro país en las últimas décadas permite apreciar que el papel de España respecto a las migraciones ha cambiado significativamente, puesto que de país emisor se ha transformado en receptor de un número creciente de personas de distinto origen y cultura. Por tanto, el fenómeno de la inmigración es algo nuevo en este contexto, convirtiéndose la sociedad española en una sociedad de acogida. No cabe duda de que la llegada de estas personas, en un primer momento, supone un choque y las repercusiones son de diversa índole: sociales, económicas, laborales, sanitarias y educativas. La sociedad receptora, que se beneficia en muchos sentidos de aquéllas, debe adaptar sus estructuras para dar respuesta, a corto y medio plazo, a las necesidades de la población inmigrante. Personas que llegan buscando mejorar sus condiciones de vida y que ofrecen una oportunidad para conocer y para apreciar las aportaciones de otras culturas. Una oportunidad, en definitiva, para desarrollar valores de respeto y comprensión hacia lo diferente.
Las diferentes administraciones deben asumir un compromiso para que las personas inmigrantes avancen hacia el desarrollo de una competencia real para participar en la sociedad de acogida como miembros de pleno derecho, adquiriendo un estatus de ciudadanía que les otorgue el reconocimiento de sus derechos y de sus deberes como ciudadanos y ciudadanas que contribuyen al sostenimiento social. El acceso al trabajo, a la sanidad y a la educación, entre otros, son pilares de un proyecto común que requiere un tratamiento global por parte de las diferentes instituciones.

Colegio Ave María
En ellas se utilizaba el método Manjoniano, basado en técnicas por las que el alumno era el protagonista activo de la enseñanza. Las clases se impartían al aire libre, con murales, pizarras móviles, árboles, cintas… Por las tardes se enseñaba música a los niños.
Por lo tanto nuestra enseñanza ha de ser abierta, capaz de descubrir las necesidades de nuestros alumnos y que parta del conocimiento y experiencia propia de los mismos para que el aprendizaje sea lo más significativo posible.
Queremos conseguir una calidad de enseñanza que favorezca el desarrollo personal del alumno y la adaptación a las necesidades en que vivimos, compensatorio de desigualdades culturales y sociales de los alumnos, que responda con coherencia a nuestros objetivos curriculares y que eleve la educación integral de nuestros alumnos.