El
modelo de la “Casa de Niños” fue una propuesta educativa dirigida a los niños
de 0 a 4 años de ambiente principalmente rural.
Fue
creada por la Comunidad de Madrid en el año 1985, y se planteó con una triple
vertiente, una acción educativa directamente con los niños/as, una acción con
los padres y una tercera con la localidad.
En
su creación se involucró a 3 Administraciones pública; Gobierno Central,
Autonómico y Municipal.
La
Consejería de Educación fue la impulsora
y se “fundamentó en el reconocimiento del derecho de los niños y niñas a
la educación desde su nacimiento, en la constatación de la importancia de la
educación en los primeros años de la vida de una persona y en la enorme
influencia que las intervenciones tempranas de carácter educativo tienen para
prevenir desajustes y corregir problemas que pudieran obstaculizar un proceso
formativo posterior”. Están incluidas dentro de la red pública de Educación
Infantil (Decreto 88/1986 de la Comunidad de Madrid, y posterior Orden de 10 de
noviembre de 1986).
El
horario se estableció en tres horas y media, de 9,30 a 13 horas, no obstante
era flexible atendiendo a las necesidades específicas de las familias y de la
zona.
La
agrupación de los niños, se realizaba en función de la diversidad de las edades
y número de niños.
Las
primeras Casas de Niños se abrieron con un número mínimo de 6 niños y un máximo
de 20 y en ellas se trataba de:



La
idea más importante de este modelo fue la concepción de que los padres
participasen en la acción educativa que desarrollaba el profesorado.
Los padres, abuelos o tutores adquirían el
compromiso de:




El equipo educativo Estaba integrado por:



Los educadores, se
reunían periódicamente con los otros profesores y el director de su zona para desarrollar las siguientes funciones:



Las
actividades con los niños se realizan en turno de mañana (3 ½ horas).
Por
la tarde se llevan a cabo las actividades con las familias (talleres,
reuniones, charlas, etc.), la coordinación con otros servicios sociales de la
localidad, y las reuniones de zona (con el director /a y con los educadores de
la zona).
La
dirección de cada 5 o 6 Casas de Niños se agruparon en zonas con un Director/a,
contratado por la Comunidad de Madrid, con las siguientes funciones:







En
el año 1995 había 13 zonas. El objetivo del consejo escolar era garantizar la
participación y la colaboración de toda la comunidad educativa en la gestión y
en el funcionamiento de cada centro.
Lo
integraban:





Para
contribuir a la calidad de funcionamiento pedagógico y el apoyo a la
integración de las diferencias individuales de los niños, todas las Casas de
los Niños contaban con la orientación y el apoyo especializado de equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana.
La
financiación:
La
Comunidad de Madrid y los ayuntamientos establecían mediante convenios los
compromisos de ambas administraciones.
Cuotas:
Hasta
el curso 1994/95 el servicio educativo fue gratuito. Luego por solicitud de
algunos Ayuntamientos, se abrió la posibilidad de establecer una cuota que
anualmente se fijaría por Orden del Consejero de Educación, previa consulta con
los ayuntamientos.
La
cuota fijada para el curso 1994/95 fue entre 1.000 y un máximo de 2.000 ptas.
al mes y solo fue aplicado por algunos ayuntamientos, otros mantuvieron la
gratuidad de este servicio.
En
el caso de la Casa de Niños, como su propio nombre indica, se pretendió que
fuese una casa fácilmente identificable y cercana para los niños. Que estuviese
ubicada en un lugar céntrico del pueblo para que su acceso fuese fácil para
todos y para que las salidas, visitas y encuentros en el pueblo fuesen cómodos
y frecuentes.
LAS
CASAS DE NIÑOS ACTUALMENTE
Las
casa de niños actualmente son fieles al principio de la concepción de que los
padres participen y se involucren en la acción educativa que desarrolla el
profesorado, pero han tenido que evolucionar para adaptase al sistema educativo
actual y a los cambios de la sociedad.
Cambios
Relevantes




Siguen
realizando una labor complementaria a la de las familias en la atención y
educación de sus hijos teniendo ahora en cuenta los siguientes principios
educativos:



La
Consejería de Educación ha unificado toda la Educación Infantil y esta debe
contribuir
al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social del alumnado.
En esta etapa se atenderá progresivamente al desarrollo del movimiento y de los
hábitos de control corporal, a las diferentes formas de comunicación, al
lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y de relación social, así
como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio.
Además, se facilitará que los niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y
equilibrada y adquieran autonomía personal.
Este
proceso mantiene un poco aun la finalidad de estar abierto a las necesidades de
la zona y participa de la vida del entorno.
Los
Órganos de Gobierno y de coordinación docente, se basan en los principios de
actuación de la legislación educativa vigente pero adaptados a las
peculiaridades de estos centros.


El director/a del Centro.
Representantes de los padres y de
las madres.
Representantes
del equipo educativo.
Representante
del Ayuntamiento o Junta Municipal.


Las
Casas de Niños siguen agrupadas en zonas y con el mismo formato de
organización.
Las
tardes siguen utilizándolas para actividades extraescolares con participación
de los padres
La
admisión en las Casas de Niños. La convocatoria de plazas de nuevo ingreso se
realiza, con carácter ordinario, en los meses de marzo y abril y puede haber convocatorias
de forma extraordinaria para la cobertura de plazas vacantes o por la apertura
de nuevos centros.
Cuotas.
Están establecidas, por curso escolar, por Acuerdo de Consejo de Gobierno de la
Comunidad de Madrid.
Calendario.
Las Casas de Niños permanecen abiertas durante once meses al año, de septiembre
a julio, ambos inclusive. El calendario escolar, viene determinado por la
Consejería de Educación.
Las
cuotas para centros de titularidad pública que imparten primer ciclo de
Educación Infantil. Serán las establecidas mediante Acuerdo de Consejo de
Gobierno.
La
cuota de comedor será la establecida en la Orden de la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte y será calculada, en cada caso, en función de la renta per
cápita familiar del ejercicio económico que se establezca para cada curso
escolar. Se estudia cada caso personalmente y hay muchos descuentos.
La
diferencia entre Las casas de niños se diferencia de las
escuelas infantiles en que las casas de niños tienen un horario reducido con
los niños por la mañana, por las tardes suele ser escuela de padres, las
familias son partícipes de la escuela en la mayoría de las actividades y hechos
de la casita, mientras que en la escuela infantil los padres dejan al niño y se
van. La casita es más familiar, pero suelen ser familias en las que uno de los
dos padres no trabaja, ya que los niños pasan pocas horas en la escuela y es
necesaria la participación activa de los padres.
Hola María, me parece que tu post es muy interesante y creo que es algo se necesita con urgencia, ya que en mi pueblo sucede eso, hace diez años si que había una pequeña escuela donde una sola profesora tenía que enseñar a niños desde 3 a 12 años en el mismo aula, cosa que me parece caótica, pero a día de hoy los niños en mi pueblo se tienen que desplazar y puede que si tuviesen esta metodología, muchos padres lo preferirían y sería una experiencia enriquecedora para los niños.
ResponderEliminar