jueves, 28 de abril de 2016

BUENAS PRÁCTICAS EN LA INTERVENCIÓN CON INFANCIA MIGRANTE

En el caso de niños, niñas y jóvenes vinculados a procesos migratorios, las Buenas Prácticas serían aquellas acciones encaminadas a implementar y proteger sus derechos. En el ámbito de la protección a la infancia sería la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) el marco fundamental sobre el que articular toda práctica de intervención. 
Existirían dos niveles de designación de los criterios que determinarían las Buenas Prácticas en la intervención con la infancia migrante. El primero de ellos se vincula al proceso de formulación, puesta en marcha y evaluación del proyecto, a los cuales denominaremos “criterios generales”; y el segundo estaría relacionado específicamente con el perfil de personas con las que se intervenga y los derechos que le asistan. Estos últimos serán denominados “principios garantes” sobre los que se basan las Buenas Prácticas en la atención a la infancia migrante.

Criterios generales de determinación de una Buena Práctica 
Los criterios generales tenidos en cuenta por Cruz Roja Española para la determinación de una práctica de excelencia en el proceso de formulación, desarrollo y evaluación del proyecto, serían los siguientes:
  • Participación de las personas beneficiarias a lo largo de todo el proceso de gestión del proyecto.
  • Carácter innovador del proyecto.
  • Independencia y sostenibilidad de los resultados.
  • Posibilidad de que el proyecto tenga un impacto jurídico y político que determine cambios importantes en la forma de intervenir.
  • Posibilidad de que el proyecto tenga un impacto social y comunitario en el contexto donde se lleva a cabo.
  • Intervención integral.
  • Eficacia del proyecto medida de forma cualitativa y cuantitativa y en relación a los fines que se pretenden conseguir. 
  • Participación voluntaria de ciudadanos y ciudadanas en la gestión del proyecto y en su ejecución (voluntariado). 
  • Posibilidad de transferibilidad y replicabilidad del proyecto (que pueda servir de ejemplo para otras organizaciones y en otros contextos). 
  • Respeto por un enfoque de género en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto. 
  • Enfoque multidisciplinar/interdisciplinar del proyecto. 
  • Acción en red de la entidad que lleva a cabo el proyecto.

Principios garantes de derechos sobre los que se basan las Buenas Prácticas en la atención a la infancia migrante 
El segundo nivel de criterios de Buenas Prácticas estaría compuesto por aquellos principios garantes de los derechos específicos de la infancia migrante englobados dentro de lo que se considera el Interés Superior del Menor. 
Estos serían los siguientes:
  • Derecho a la protección de los y las niñas de los abusos, la explotación y el abandono. Derecho a la no discrimi
  • Derecho a ser oído.  
  • Derecho a la confidencialidad. 
  • Derecho a una asistencia jurídica independiente. 
  • Derecho a la información. 
  • Derecho al respeto por la identidad cultural.  
  • Derecho al respeto, mantenimiento y preservación de los nculos familiares. 
  • Derecho a la salud. 
  • Derecho a la educación y la capacitación. 
  • Derecho a la integración. 
  • Derecho a tener una nacionalidad. 
  • Derecho a la participación. 
  • Derecho a jugar.  


Los proyectos que sean seleccionados como Buena Práctica en la atención a la infancia vinculada a procesos migratorios deberían respetar ambos niveles de criterios: los criterios generales de gestión y los principios garantes de derechos de la infancia. 

Ámbitos de intervención con la infancia vinculada a procesos migratorios 
La separación en ámbitos de intervención es meramente pragmática, ya que en realidad, muchos de los proyectos que se llevan a cabo con la infancia suelen intervenir en más de un ámbito o área al mismo tiempo, sobre todo cuando se trata de proyectos integrales. No obstante, a los efectos de poder sistematizar dicha intervención y seleccionar proyectos concretos, se ha optado por la clasificación de éstos últimos en seis grandes ámbitos de acciónque Cruz Roja Española considera esenciales dado el actual avance de los proyectos de atención a la infancia migrante, y esto por las siguientes razones: 
  • Porque vistas en su conjunto todas las áreas abordarían casi la totalidad de situaciones por las que podrían pasar los y las menores vinculadas a procesos migratorios. 
  • Porque conjugan metodologías tradicionales con novedosas formas de entender la intervención, sobre todo en un contexto internacional. 
  • Porque obligan a formular proyectos gestionados a través de redes de entidades, intereses y responsabilidades. 
  • Porque obligan a unir derechos fundamentales como metodologías de intervención. 
De esta forma, los ámbitos tenidos en cuenta para seleccionar los proyectos de atención a la infancia migrante han sido los siguientes:
  • Abogacía y política social: es un conjunto de estrategias que permiten la defensa y promoción de los Derechos Humanos fundamentales sin distinción de procedencia, étnica o religión y con especial énfasis en los grupos más vulnerables. Su objetivo es el de restaurar los derechos violados o que estén en peligro de ser violados, ya sea mediante la preparación de los ofendidos para que éstos se defiendan por sí mismos o a través de nuestro propio involucramiento activo para restaurar esos derechos. El proyecto “Respeto por los Derechos Humanos en Marruecos y Europa, a través de la denuncia, el intercambio de experiencias y la interculturalidad” de Asociación Pateras de la Vida por el Desarrollo de la Cultura.
  • Acompañamiento socio-educativo: se trata de un apoyo continuo y personalizado que permite a la persona acompañada adquirir habilidades y conductas que le permitan un mayor control sobre su propia vida. Es decir, se orienta a promover la resiliencia: la capacidad de la persona acompañada para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. Finalmente, esta relación se basa en el aprendizaje vivencial que integra la parte emocional y cognitiva del desarrollo personal. E“Proyecto CRoNO” de Cruz Roja Española.
  • Inserción socio-laboral: es una metodología de trabajo que se basa en la individualización, el acompañamiento y la ayuda y el compromiso de las partes orientados a la consecución de un empleo como uno de los principales vectores de la integración en la sociedad. El proyecto “Centro de día para la integración socio-educativa y cultural de menores extranjeros tutelados por el IMMF” (C.I.M.T.O.), de la Fundación Tomillo. 
  • Sensibilización: tiene por objetivo la difusión en la sociedad de los temas de interés social, medioambiental, legislativo, etc., tratando de generar conciencia crítica y favoreciendo la movilización social. El proyecto “Integrando en red: una experiencia comunitaria en el Distrito de Salamanca”, de la Asociación la Merced Migraciones.
  • Trabajo comunitario e interculturalidad: es el proceso de transformación desde la comunidad planificado, conducido y evaluado por esa propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y el potencial de acción para lograr una mejor calidad de vida. En cuanto a la interculturalidad, se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima de otra, favoreciendo la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. El proyecto “Campamentos Interculturales para todos y todas”gestionado por la entidad ASDE-SCOUTS DE ESPAÑA. 
  • Acciones transnacionales: son aquellas destinadas
    a es
    tablecer redes, a generar sinergias y a asegurar el intercambio de información, las Buenas Prácticas y la cooperación en el ámbito comunitario entre dos o más países o territorios. En relación a la infancia migrante, estas acciones deben estar orientadas a proteger el bienestar de los niños y las niñas a nivel internacional. El proyecto “Los derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible” de Women’s Link World-Wide. 
  • Acogimiento residencial y emancipación: es una medida
    alternativa de guarda, de carácter administrativo o
     judicial, cuya finalidad es ofrecer una atención integral en un entorno residencial a niños, niñas y adolescentes cuyas necesidades materiales, afectivas y educativas no pueden ser cubiertas, al menos temporalmente, en su propia familia. Por otra parte, la emancipación, en el sentido más extenso del término, se refiere a toda aquella acción que permite a una persona acceder a uestado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad. El proyecto “Pisos de emancipación para jóvenes en dificultad social” de Cruz Roja en Guipúzcoa.

1 comentario:

  1. Hola Mónica, este tema es un tema delicado.. por desgracia en España todavía siguen pasándolo bastante mal los niños que vienen de fuera, todavía hay bastante discriminación, abuso, racismo...no hay integración en los colegios, empezando por separarles en otra clase, que está muy bien porque no saben el idioma, pero como se sienten ellos?
    a mi me da mucha rabia que se les trate mal, que se les margine, que los padres no eduquen a sus hijos para que les acepten e incluso para que les ayuden porque el día de mañana puede que cualquiera de nosotros tengamos que marcharnos a otro país, y ahí no nos gustaría que nos trataran así o a nuestros hijos!
    un beso guapa

    ResponderEliminar