La necesidad
de aprender a ser padres no es nueva. Siempre se ha echado mano de las experiencias de otros padres, de los consejos
de los abuelos incluso de los refranes!. El querer trasmitir estos consejos y
prácticas llevó en 1815 a crear la primera
“Asociación de madres de familia” en España. Desde entonces, no han
dejado de crecer estas asociaciones hasta denominarse ahora Escuelas de Padres.
Las
escuelas de padres aportan luz y apoyo en este largo camino. Son espacios de
encuentro, de reflexión, espacios donde aprender herramientas educativas que
favorecerán la vida familiar.
Familia
y escuela tienen el mismo objetivo: educar a la persona. Por ello es necesaria
la colaboración entre ellas.
Hablar
de la relación entre la familia y la escuela es un tema ya habitual. Antes se consideraba que la escuela era la
encargada de enseñar los conocimientos y la familia la encargada de la
socialización. Actualmente los límites
entre uno y otro se han atenuado.
Respecto
a la estrategia a buscar para que esta relación funcione, se considera que las
escuelas son las que deben dar el primer paso diseñando programas de trabajo
que se incluyan en el proyecto educativo del centro.
Para
que estos programas sean efectivos hay que combatir los obstáculos que hacen
que muchas veces esta colaboración no sea fluida. A veces, estos programas se
plantean sin tener en cuenta los intereses y las necesidades de las familias.
Razón por la que pueden fracasar. Por
otra parte, también ocurre con frecuencia
que las familias no muestren
interés ante las propuestas de las escuelas, ya sea por falta de tiempo o
por el hecho de que los propios padres creen que su labor como educadores es secundaria.
Es fundamental, por tanto, eliminar las ideas, actitudes y comportamientos que,
tanto por parte del centro como por parte de los propios padres, dificulten la
cooperación.
Sin
duda, hay que tener en cuenta que los padres
no son un colectivo homogéneo y que existen barreras derivadas de las
situaciones personales y familiares. Las familias monoparentales, familias de
padres separados, de minorías étnicas o de entornos económicos desfavorecidos
se enfrentan a mayores obstáculos que el resto y suelen mostrar un menor grado
de cooperación.
Cada
familia es única y tiene una historia propia. Pero todas las familias tienen un
proceso de desarrollo semejante y experimentan cambios a lo largo del tiempo
que se repiten de una a otra. Por ello, los objetivos y contenidos de las
escuelas de padres variarán dependiendo de la edad a la que estén dirigidas. Aunque
los temas, en muchos casos sean comunes, no se verán desde la misma
perspectiva. En Educación Infantil los temas más habituales son el logro de la
autonomía, el aprender a reconocer el lenguaje infantil, los estilos educativos
(normas y límites), educar en la autoestima.

El
InstitutoMadrileño de Formación y Estudios Familiares (I.M.F.E.F) es una
asociación sin ánimo de lucro creada en 1989
que realiza Escuelas de Padres con el fin de ayudar a la formación de los
distintos miembros de las familias (no sólo a los padres, también a los abuelos,
que en estos días tienen una gran función en la vida familiar) y analizar los
diferentes problemas de cada etapa. Estos cursos se realizan bien en sus instalaciones o bien ofertan servicios de
escuelas de padres para centros educativos.
La FundaciónEducativa Universidad de Padres fue creada en el año 2008. Entre otras cosas ofertan seminarios y cursos monográficos online en los que trabajan temas de interés para que padres y madres puedan orientar y ayudar a sus hijos en su formación y desarrollo. Hace un mes ha comenzado uno de sus cursos dirigido a padres de niños con edades entre 0 y 3 años. Estos cursos combinan contenidos teóricos y prácticos. Cuentan con la atención de un tutor que resuelve las dudas de los padres. Además todos los cursos tienen un foro que es un lugar de encuentro de los padres con inquietudes y dudas similares.
La FundaciónEducativa Universidad de Padres fue creada en el año 2008. Entre otras cosas ofertan seminarios y cursos monográficos online en los que trabajan temas de interés para que padres y madres puedan orientar y ayudar a sus hijos en su formación y desarrollo. Hace un mes ha comenzado uno de sus cursos dirigido a padres de niños con edades entre 0 y 3 años. Estos cursos combinan contenidos teóricos y prácticos. Cuentan con la atención de un tutor que resuelve las dudas de los padres. Además todos los cursos tienen un foro que es un lugar de encuentro de los padres con inquietudes y dudas similares.
Muchos hospitales ofrecen servicios gratuitos de escuelas de padres en los que se tratan generalmente temas relacionados con la gestación y los primeros años de vida. Por ejemplo, el Hospital General de Villalva en Madrid ofrece con regularidad sesiones.
El grupoQuirón Salud por su parte también organiza desde organiza desde hace
años escuelas de padres en sus centros. Es una pena que estas iniciativas no
tengan una mayor difusión. En todas ellas se hablan de temas actuales y comunes
a todas las familias.
El HospitalUniversitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares junto a la psicóloga Susana Cruylles, ha creado su propia Escuela de Padres. Se trata de un modelo importado de Inglaterra donde cuenta con una dilatada experiencia en este campo. Los alumnos de esta escuela son padres de niños de entre 4 y 12 años con diversas patologías como hiperactividad, dificultad para relacionarse con iguales, retraso en el desarrollo o trastornos de aprendizaje. Este hecho hace que a veces los padres no sepan cómo enfrentarse a determinadas situaciones. En esta escuela se les prepara para actuar poniendo límites con cariño. Se trata de clases presenciales con una periodicidad mensual en la que, según la organizadora, los padres exponen sus inquietudes y también pueden aprender al escuchar las dudas de otros padres. En general es muy importante para un padre saber que hay otros padres que están en la misma situación y que no lo están haciendo mal.
La FederaciónASPACE de Andalucía ofrece un servicio de Escuela de Padres a los
familiares o cuidadores personas afectadas por una parálisis cerebral. Este servicio lo finanza la Consejería de
Salud de la Junta de Andalucía.
También ofrece este servicio la Asociación Déficit de Atención e Hiperactividad de Pontevedra ADAHPO y no sólo a familiares también a
centros escolares y a profesorado.
Tras este
repaso de algunas Escuelas de Padres observamos que el cómo sean, las
actividades que allí se hagan o a qué edad vayan dirigidas son en el fondo
cuestiones secundarias. Todas tienen un
objetivo común, ser un punto de encuentro de padres con iguales inquietudes y
encontrar respuesta a algunos de sus anhelos en la educación de sus hijos, sin
olvidar el hecho de que favorecen la interacción entre los agentes implicados
en la formación de los niños. La
metodología que tengan será la clave para el éxito de ésta. Es importante hacerles sentir cómodos a los
padres, que se den cuenta de que la educación es una acto entre escuela y
familia y que en la Escuela no van a ser juzgados por los profesores. Es un
espacio donde tanto padres como docentes aprenden.
Un buen ámbito para ampliar nuestra formación como educadores y quién sabe si también para encontrar un futuro trabajo.
Un buen ámbito para ampliar nuestra formación como educadores y quién sabe si también para encontrar un futuro trabajo.
Hola!
ResponderEliminarMe parece bastante importante la idea de las escuelas de padres y más aún la idea de innovación de estas.
Es muy importante que los padres participen y de esta manera que se realicen actividades que les acerquen más a la realidad de sus problemas y no sea algo teórico.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Mercedes,
ResponderEliminarMe parece muy interesante las escuelas de padres, porque ayudan a las familias con la educación de sus hijos dependiendo de la edad,ya que en la Educación Infantil los temas más habituales son el logro de la autonomía y el lenguaje del niño.
Estas escuelas están muy bien para que los padres entre ellos, se cuenten sus experiencias y sea más fácil educar a sus hijos.
Hola Merche, que bueno el tema, me parece un tema importante el de padres-escuela.
ResponderEliminarHay que decir que cada día los padres se interesan más por el tema escuela, por como enseñan a sus hijos, por como trabaja la escuela, etc... antes no se le daba tanta importancia, los niños iban al colegio y ya esta, o esa sensación me da a mi de cuando yo era pequeña, mi madre asistía a las tutorías pero jamás para interesarse por el proyecto educativo!!
Creo que deberíamos involucrarnos mas en los colegios de nuestros hijos, tenemos que pensar que todo lo que mejoremos es para ellos, para su futuro, para su bien, no para nosotros, y creo que hay mucho que mejorar y que los padres podríamos hacer.
Un saludo Mer
Hola Mercedes, me ha parecido interesante tu post. Pienso que la participación de la familia en todo proceso educativo de sus hijos, es fundamental y muy enriquecedor tanto para los padres como para el profesorado y todo ello, repercutirá positivamente en el niño. Con el poco tiempo que hay en la actualidad, me parece que el que existan escuelas de padres on-line, favorece mucho la participación. Creo que para conseguir mayor participación, los temas a tratar, sería fundamental que los propusieran los padres.
ResponderEliminarGracias
Un saludo