Visión global
Una escuela
infantil familiarmente responsable consistirá en una organización de trabajo
caracterizado por pensar en sus empleados además de su alumnado, con esto
buscaremos la satisfacción plena del empleado facilitando las cosas básicas de
la cotidianidad de un día, esto puede ser horarios, asesoramiento, actividades
rutinarias… El beneficio de un trabajador motivado y contento con su empresa,
actualmente es indiscutible, generando un valor muy importante en este sector,
y es que un profesorado motivado y contento se repercute en una mejor enseñanza
y una mejor percepción por parte de los padres en ámbito de calidad y
profesionalidad en un ambiente agradable que generará un plus de confianza en
esos duros días en que numerosos padres primerizos dejan por primera vez a sus
hijos.
Profundizando en
las numerosas ventajas de este tipo de organización lo encontraremos como un
elemento diferenciador que puede aportar muchas ventajas a nuestro centro
educativo y es que será un elemento innovador desde un punto de vista general,
puesto que la mayoría de escuelas infantiles se rigen por las normas
tradicionales. Esta organización de la escuela se distancia de forma positiva,
siendo un atractivo para todo el mundo, ya que tendremos un mayor número de
profesionales interesados en trabajar en nuestra escuela debido a las ventajas
más que evidente que presentaran para ellos, además de la imagen de compromiso
con sus empleados que daremos a la sociedad, siendo fácilmente identificable
valores a la escuela tales como: Responsabilidad, cooperación, preocupación …
Valores en los que todos los padres quieren que se eduquen a sus hijos y que los
asimilen y crezcan con ellos en su día a día, tanto en las diferentes
actividades extra escolares que puedan llevar a cabo en nuestra escuela como en
las clases donde pasara gran parte de su infancia.
El término constante
también será relevante y es que mantener el profesorado es una imagen clara de
consistencia y profesionalidad, además de la comodidad de los trabajadores que
se puede intuir en un centro con una baja rotación del profesorado, y que mejor
manera de evitar una rotación elevada que preocupándonos por nuestros
empleados, reduciendo posibles bajas por estrés, por problemas psicológicos …
además de evitando el absentismo y es que un clímax laboral optimo crea una
reputación muy importante en el ámbito coloquialmente conocido como el “boca a
boca” que tendrá gran importancia ya que al fin y al cabo la imagen que
exportemos al exterior será la opinión de nuestra escuela infantil que tendrá
la sociedad de nosotros y de ella dependerá nuestro funcionamiento. Una vez
vistas las ventajas procederemos en ver las medidas de actuación para ver los
pasos que deberíamos seguir y las diferentes desventajas o inconvenientes que
podría ocasionarnos esta organización.
Medidas aplicativas
Este modelo de organización en mi opinión
se debe inculcar con un proceso diseñado a largo plazo, no pensado en un
momento instantáneo con un cambio instantáneo. Para ello habrá que considerar
una fase previa de adaptación para que todos los empleados sinteticen la
cultura de trabajo de la empresa, ya que queremos crear una comunidad de
profesores ayudados por la empresa pero que también se ayuden entre ellos,
puesto que esta habilidad será vital para la flexibilidad de horarios que
propondremos. No deberemos permitir que nuestros empleados priorizan en el
egoísmo individual, si no en el ámbito de la solidaridad basado en que un día
cede uno en favor de otro mientras otro día cederá este otro.Esto es debido a que
siempre necesitaremos profesores dando las primeras horas y profesores cerrando
el día, ya que desde mi punto de vista no existe la posibilidad de un horario
diferente del centro educativo ya que los padres no estarían de acuerdo, puesto
que sus horarios de trabajo rondan un horario de entrada entorno las 9 de la
mañana y no podríamos cambiar esto.Este será el punto clave a conseguir, con
dicha cultura de solidaridad como vehículo de transmisión para evitar futuros
problemas basados en envidias.La mejor opción que yo contemplo sería una
asamblea a principio de trimestre para organizar el horario de manera más
conveniente para todos, realizándose mediante la comunicación y con una
votación de forma democrática buscando la aceptación del mayor número de profesores
posibles.
Un servicio que también se deberá
tener en cuenta, y que se está poniendo muy de moda en la actualidad es el
asesoramiento profesional y las ayudas en familia, esto vendrá a facilitar
servicios básicos al empleado y sus familiares directos. Facilidades para sus
hijos como rebajas en los servicios prestados por la escuela como pueden ser
clases extra escolares, campamentos de veranos, comedor, desayuno… Asistencia
sanitaria para nuestros trabajadores o servicios de asesoramiento y planes de
pensiones, buscando evitar preocupaciones familiares y futuras a nuestros
empleados y que puedan centrarse exclusivamente en su profesión y en lo que nos
interesa, la calidad de enseñanza. El inconveniente es más claro en este caso y
es contra las cuentas de la escuela, pero la exterioridad producida es muy buena
tanto a nivel personal como social y es que obtendremos ventajas sociales de
valor incalculable en forma de reputación, satisfacción del empleado y
continuidad de negocio.
Aparte de estos dos puntos
anteriores me gustaría hablar de un último punto que creo esencial en estos
tipos de escuela y que actualmente se está viendo y son jornadas de coaching y
formación para el empleado. Para evitar el estancamiento profesional, la
escuela debe promover jornadas de formación y motivación del empleado con
incentivos económicos que atraiga esta idea.Habitualmente el factor de motivación de grupo nos hace ir a nuestro centro de trabajo con una
motivación y ganas superior a si vamos con una perspectiva de rutina o
negatividad, y esto se refleja en nuestro rendimiento. Una persona necesita
verse actualizada y formada siendo una manera de completar la cultura
empresarial que hablábamos al principio y la flexibilidad en un concepto más
amplio de espacio o temática pudiendo un profesor abarcar más áreas y aprender
nuevos ejercicios que mejoren la educación que esta dando el colegio.
Inconvenientes y dificultades:
En vista a todo lo anterior habrá
que contemplar los inconvenientes que puede generar este tipo de organización y
en el ambiente del empleado, el principal que encuentro es que una falta de
gestión o mala designación pueda acabar en rencores e iras entre los profesores
debido a la consideración de que un horario es peor que el de su compañero.
Para ello el uso de encuestas anónimas podrían ser un buen medidor de
satisfacción del empleado, además se un seguimiento gestionada por la directiva.
Además deberemos reforzar el trato de igualdad y no discriminación en las
jornadas de motivación que hablábamos anteriormente y que tan importantes
pueden llegar a ser si se realizan de manera adecuada.
Pero donde encuentro el mayor inconveniente
es el coste económico y está claro que es un esfuerzo por parte de la empresa
importante ya que la prestación de servicios y la gestión de cursos de
formación conjunta a sesiones de motivación son un cargo importante en las
cuentas de la escuela, siendo el método organizativo más caro que el
tradicional como es lógico, pero habrá que tener en cuenta las exterioridades positivas que provocará en la empresa, en el empleado y en la visión externa.
Pudiendo ser el diferenciador que ocasione la atracción de nuestra escuela en
el proceso de búsqueda habitual de los padres a la hora de escoger la escuela
más apropiada para sus hijos. A veces muchos trabajadores prefieren renunciar a
parte de su sueldo y sentirse respaldados por la organización de su empresa,
siendo este otro factor de atracción para los profesores más cualificados.
Visión global
En un término global y para concluir
esta disertación acerca de este tipo de metodología afirmar que para mi gusto
es un método de organización que bien llevado en una escuela de infantil genera
un valor añadido que los padres podrán percibir gracias a unos empleados con
mayor ganas de enseñar y menor preocupaciones personales. Eso sí se debe ser
consciente que quizás la cuota se tenga que incrementar para poder hacer frente
al esfuerzo económico, pero en la enseñanza, en mi opinión, es mejor no
escatimar ya que en ella está el futuro de nuestros hijos.
Hola Laura
ResponderEliminarLo primero que voy a comentar, es que me ha parecido una exposición muy clara de las ideas, a als que has sabido utilizar para captar el interés del lector.
Me parece un muy buen tema, ya que desgraciadamente en la actualidad, hay escuelas que se carece de esto. Se tiende a que prive el interés personal al interés global del centro, es difícil hacer encajar todas las preferencias de cada integrante de una comunidad educativa, pero pienso que todos debemos hacer esfuerzos, ya que al recibir tú como docente ciertas ventajas, tienes que dar lo mejor de ti.
No hay que olvidar que lo importante de esto, es saber educar con la mejor calidad y motivación a esas pequeñas mentes que tenemos en nuestras manos, ya que si los padres ven que sus hijos están desarrollando de manera notable, ellos van a saber apreciarlo y sobretodo a ti como docente, lo que provocará a su vez que estos padres hablen a otros de este centro.
Reconozco que la inversión en este tipo de organización es costosa, pero a largo plazo te sale rentable.
un abrazo
Buenos días Laura,
ResponderEliminarTu post me ha hecho reflexionar, es verdad que muchas personas dedicadas a la enseñanza parecen hacerlo sin ganas, y que de igual forma también es verdad que este tipo de profesores se centran más en cosas banales como pueden serlo los horarios etc, que en sus alumnos al fin y al cabo.
Creo que esto puede estar unido al desinterés por parte de los padres, si ven despreocupación por parte de los profesores, muchos se mosquearán pero otros muchos se despreocuparán también.
Ha sido un tema muy interesante, y coincido con que tanto en la educación, cómo en la salud lo peor es escatimar en gastos ya que es el futuro de la sociedad.
Muchas gracias, tu post a aportado nuevos datos a mis escasos conocimientos sobre este tema.
Un beso.
Buenas tardes Laura,
ResponderEliminarMe parece que has reflejado muy bien el modelo de organización que debería tener un centro de educación infantil, porque como también dices eso a duros días de los padres primerizos sean más llevaderos teniendo un profesorado que los motivado y contento, con jornadas de formación y participando en la organización del centro, con encuestas anónimas que permitan ver el nivel de satisfacción de los empleados.
Es cierto que estas atenciones hacia los empleados encarecen la educación, pero ante la educación de los niños no se debería escatimar ya que en este momento es cuando comienza su formación en todos los aspectos.
Un saludo.
Hola Laura,
ResponderEliminarA mi también me parece un sistema innovador y que podría funcionar muy bien, aunque el coste económico en la situación actual sería un problema importante.
Para mí una de las partes más importantes sería tener motivado al profesorado e involucrar a las familias en actividades, en compartir con la escuela la educación de sus hijos, pero sin el olvidar el papel que cada parte tendría en la escuela.
Muchas gracias por aportar con nosotros tu visión.
Un saludo
Hola Laura,
ResponderEliminarHaces una reflexión muy interesante y es una propuesta que pienso que se debería llevar a cabo más de lo que se hace...Estoy bastante de acuerdo con el comentario de Marta con respecto a la vocación y motivación de los profesores, y en que muchas veces el esfuerzo del profesor no se ve, ya no recompensado, sino valorado por parte de los padres, haciendo que poco a poco pierdan la ilusión de enseñar.